El fraude digital en Colombia no es solo una amenaza, es un fenómeno en expansión que desafía nuestra confianza institucional, impacta las finanzas públicas y golpea con fuerza a los más vulnerables. A medida que los delincuentes migran al entorno digital, los métodos tradicionales de control se quedan cortos. Pero, ¿qué pasa si le decimos que la Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como la herramienta clave para anticipar y combatir esta ola de delitos cada vez más sofisticados?
La creación de identidades sintéticas: Un enemigo invisible
Las redes de corrupción y los fraudes en subsidios sociales han encontrado un nuevo aliado: las identidades sintéticas. Imagine combinaciones de datos reales con información completamente ficticia, creando perfiles que no existen pero que parecen totalmente legítimos. Al no estar vinculados a una víctima directa, estos fraudes son increíblemente difíciles de rastrear y pueden operar sin ser detectados por mucho tiempo.
Las cifras son alarmantes. Solo en el primer semestre de 2024, el 6.9% de las transacciones digitales en Colombia fueron sospechosas de fraude, un incremento del 43.5% respecto al año anterior (TransUnion). Esto nos posiciona entre los cinco países con mayor tasa de intento de fraude digital a nivel global.
La presión sobre las finanzas públicas y la necesidad de anticiparse
La evasión fiscal, que ya supera los 50 billones de pesos anuales en Colombia, se agrava con nuevas prácticas como el acceso indebido a subsidios y la suplantación digital. Estos son fraudes encubiertos que combinan lo tradicional con herramientas tecnológicas avanzadas.
Ante este panorama, la necesidad de anticiparse al delito es más urgente que nunca. “Hoy el fraude opera en tiempo real, con herramientas automatizadas. Para enfrentarlo, las instituciones necesitan tecnología que detecte, decida y actúe con anticipación. Y eso solo se logra con analítica avanzada e inteligencia artificial aplicada con propósito”, Ricardo Saponara, líder de asesoría en riesgo, fraude y cumplimiento para Latinoamérica en SAS.
La solución: analítica avanzada e IA con propósito
Gobiernos y entidades financieras están acelerando la adopción de tecnologías con un enfoque preventivo. En SAS, impulsamos soluciones clave como:
- Datos sintéticos: Crean réplicas artificiales de datos reales, ideales para entrenar modelos predictivos sin exponer información sensible, especialmente en entornos donde la privacidad es crucial.
- Motores de decisión automatizados: Procesan enormes volúmenes de información en milisegundos, activando alertas o bloqueos ante operaciones atípicas. Son esenciales para una respuesta en tiempo real ante fraudes cada vez más veloces.
- Modelos explicables: Permiten auditar y comprender cómo un algoritmo toma decisiones. Esto es vital en procesos críticos como la asignación de subsidios o la fiscalización, aportando trazabilidad, transparencia y, sobre todo, confianza institucional.
Estas soluciones ya están generando resultados tangibles en América Latina, reduciendo tiempos de auditoría, recuperando recursos asignados indebidamente y mejorando la trazabilidad del gasto público.
Cuando el crimen se digitaliza, nuestras respuestas deben evolucionar con la misma rapidez. Y más importante aún: deben ser preventivas, éticas y enfocadas en el bienestar colectivo. Porque cuando se trata de proteger los recursos de todos, actuar a tiempo no es solo eficiente, es indispensable.